La innovació és la major assignatura pendent en la gestió de riscos (Futüre)
17.01.20
_
Por Paloma González – 10 enero, 2020
Un 54% de las compañías españolas asegura que no existe un marco regulatorio a la altura de sus necesidades en cuanto a la gestión de riesgos digitales. Además, el regulador está adoptando una posición reactiva, afrontando una transformación gigante tan solo con pequeños pasos. Así se desprende del sondeo Digital Risks, elaborado por Axis Corporate, que apunta a un consenso casi unánime: el regulador no está teniendo una postura proactiva ante los nuevos retos digitales.
Respondida en su mayoría por los responsables de gestión del riesgo (CROs) de las compañías, la encuesta, que recoge la opinión de las principales compañías españolas acerca del desafío de la gestión de los riesgos asociados a la transformación digital, desvela que la innovación es la mayor asignatura pendiente en la gestión de riesgos y que todavía tienen un importante camino por recorrer.
Si bien es cierto que la innovación tecnológica ha permitido a las corporaciones disponer de gran multitud de datos e información de sus clientes, esto también les ha obligado a asumir un elevado riesgo reputacional derivado de una mala gestión y uso de estos datos.
Ciberataques y los riesgos reputacionales, principales preocupaciones
La encuesta recoge las principales preocupaciones entendidas como riesgos digitales: los ciberataques y los riesgos reputacionales en el entorno online. El 60% de los encuestados coincide en señalar que los daños a la reputación y la imagen son la principal amenaza que han comportado los avances tecnológicos.
Respecto a la ciberseguridad, España sufrió 102.414 ciberataques contra ciudadanos y empresas en 2018 (siete veces más que un año antes), y 38.000 contra la Administración Pública, unas de las más digitalizadas de Europa, según el último informe del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT).
Gestión de riesgos y redes sociales, un reto
El estudio recoge que la fuente de datos más utilizada por las empresas es la proveniente de un CRM (75%), mientras que las redes sociales es la menos utilizada (solo operativa en el 8% de las empresas).
Al respecto, Javier Fariñas, Associate Partner de Axis Corporate y responsable del estudio, manifiesta que “la normativa no permite usar la información personal publicada en redes sociales, ya que no ofrece el consentimiento expreso del titular. Aun así, existe una fuerte creencia en el mercado de que el uso regulado y consentido de esta fuente beneficiaría a empresas y usuarios, tanto en la gestión del riesgo como en la mejora de la experiencia del cliente”.
Según Fariñas, “es un problema endémico el hecho de que la regulación vaya por detrás de la transformación de los modelos operativos y de negocio ante cambios disruptivos. Por ello, las compañías reclaman una mayor agilidad y acción en este aspecto”.